Mostrando entradas con la etiqueta viva el capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viva el capitalismo. Mostrar todas las entradas

Hace un frío que corta el cutis (-8 ºC), esto yo no lo había sufrido nunca (ni siquiera aquella vez en que tuvimos que esperar al night bus en Londres durante una hora en febrero) y puedo afirmar que condiciona tu vida. Tanto es así que Jul y yo hemos tomado la decisión unánime de dejar la lección de "ir al banco y cambiar divisas" para otro día (去银行换钱).

La crisis nos afecta también a nosotros. Somos unos ilusos y dijimos "vamos a guardar una parte en euros, por si vuelve a subir". ¡Ja! Olvídense del "1 euro = 9.8 RMB". Ahora está en 8,6 RMB, y date con un canto en los dientes. El señor banquero nos va a dar 1000 yuan menos que si hubiéramos cambiado todo en septiembre. Cruel el destino, ¿eh? Menos mal que al 人人乐 de la puerta sur también ha llegado la C-R-I-S-I-S, y si anteayer un árbol de navidad de plástico de 80cm (bolas y guirnaldas incluidas) costaba 56 RMB, ayer lo habían rebajado a 34 RMB... Igual si espero al 20 de diciembre lo regalan con la mortadela en barra.

Con respecto al "belén": no sé cómo ni por qué acabamos una tarde con un bote de plastilinas de colores en nuestras manos, de esos que vienen con minicuchillos y moldes de estrellas de plástico. De nuestras manos salieron una virgen, un san José, un Jesusito con cara de Pablo Picapiedra y dos Reyes Magos incluso decentes aunque se les cayera la cabeza al suelo porque no tenían cuello. El proyecto avanzaba deprisa hasta que me fui de finde y cuando volví Génesis se había dedicado a fabricar un cerdo morado, un conejo diabólico fucsia y un burro naranja... "Es que sólo nos quedaban colores radioactivos". Vaya. Pues sí que nos va a quedar moderno este año.


China no iba a ser una excepción... mucho ex comunista, pero en los grandes centros comerciales poco han tardado en poner los villancicos y crear un espacio reservado a bombones en cajas de fantasía y lazos dorados. No voy a negar que me hacen sentir un poco más como en casa. Será una estupidez, pero aquí la gente lo que celebra es el Año Nuevo Chino, a finales de enero, y hay tantos chinos que celebran Navidad como españoles que festejan Acción de Gracias. Nada de luces en las calles. Nada comparable al despliegue de medios occidental. Ni El Corte Inglés ni Cortilandia ni zambomba ni turrón blando ni todo eso que habitualmente aborreces como un buen Grinch.

Lo dicho, nos acompañarán seguro el frío in(v/f)ernal, el paquete de pañuelos en el bolsillo y tal vez la nieve; nos faltará todo lo demás. Voy a pedir cita para que venga el espíritu de Dickens a visitarnos, para ver si entramos una vez en ambiente, digo.

Huáqing Hot Springs

A 30km al este de Xi'an, cogiendo el bus 306 desde la estación de tren (evítense los minibuses, que toman carreteras comarcales, son más lentos y hacen parada donde quieren), llegamos a las termas de Huáqing (华清池). La entrada al recinto cuesta 70 yuan (35 para estudiantes), y por 100 yuan más tienes una guía en inglés para grupos que, en nuestro caso, nos explicó bien el "incidente de Xi'an", pero parecía más interesada en hacernos entrar en las tiendas (¿se llevaba comisión?) que en ampliar el contenido de las láminas explicativas repartidas por los diferentes edificios (en chino, inglés y francés rudimentario). Quizás mala suerte.

Julien, Jakob, Ochir, Axelle, Javier, Héctor, Raimana y Moeana
No te lleves el bañador ni la toalla. Contrariamente a lo que todos teníamos en mente, los "baños públicos" o "termas naturales" tenían bastante poco de públicos o de naturales...

  • Por lavarte los pies con agua termal había que pagar 25 yuan (en Beppu, Japón, había de estos en varios puntos de la ciudad, y siempre gratuitos).
  • No hay baños al aire libre, rodeados de naturaleza exuberante (de nuevo, en Beppu sí). Únicamente hay salas cerradas, cuchitriles sin ventana no aptos para claustrofóbicos, con una bañera en medio. Los precios son para morirse: a partir de 500 yuan. Lo que se hace, básicamente, es visitar las termas de los emperadores.
Lo más relevante de estas termas es el componente histórico: aquí venía el emperador Xuanzong (dinastía Tang) a relajarse con su concubina favorita, la hermosa Yang, quien inspiró el dicho chino de "la belleza solo trae desgracias".Mucho tiempo después, en 1936, tuvo lugar el Incidente de Xi'an, durante el cual el general Chiang Kaishek, líder del gobierno y del partido Kuomintang, fue secuestrado por uno de sus oficiales para convencerlo de pactar con el Partido Comunista Chino de Mao y así formar un frente unido en la guerra contra Japón. Teniendo en cuenta que Kaishek (anti-comunista empedernido) y Mao eran enemigos declarados, uno se puede imaginar que utilizaron medios muy persuasivos y "buenos argumentos" para convencerlo:

Los agujeros de las balas en la pared de su residencia en Huáqin. Parece ser que Chiang Kaishek escapó por la ventana trasera de la habitación y se refugió en un pequeño templo en la "montaña del caballo negro", donde permaneció hasta que Stalin le dijo a Mao que no era una medida inteligente asesinarlo. Y así salvó la vida y acabó el secuestro, ¡todo "gracias" a Stalin! Qué paradojas nos desvela la Historia...


(al final caí en la trampa, y en la tienda del pequeño museo compramos pijamas de chinito para nuestros sobrinos... una monada, ¡con gorro y todo!)

小寨路 VS. menos es más

Permítanme frivolizar, señoras y señores, que todavía estoy de mala leche por el comentario de Berlusconi sobre Obama ("es joven, guapo, y hasta esta moreno") y necesito relajarme. Quiero lanzar un breve apunte sobre la vestimenta de los chinos, crítico y por descontado parcial, y que no se me malinterprete, que obviamente hablo de quienes tienen un cierto poder adquisitivo; el resto bastante tiene con mantenerse alejado del umbral de la pobreza.

Dejando el cosplay aparte, no he detectado más tribus urbanas que skaters (pocos) y emo (por doquier).

Ella no lo sabe, pero lleva al cantante de The Horrors encaramado a la cabeza (!)

  1. Ellos. Les gusta vestir ajustado, con mucho colorido a lo Paul Smith de imitación, letras, bordados, purpurina en las camisetas y gomina en el pelo. Bolsos (de los de dos asas, de mujer) o bandoleras. Los trajes de chaqueta, casi siempre azul lapislázuli.

  2. ...o bien tenemos la version "forever boyscout", con deportivas con cámara de aire y aire infantil/informal, de modo que el individuo podría tener cualquier edad entre los 18 y 35 años.
  3. Ellas. Les encanta vestir al estilo ecléctico japonés. Problema: el 99% de las veces el eclecticismo les sale por la culata y parecen la Chilindrina disfrazada de un manga. Tan bien que imitan los bolsos de Prada y los iPhone, y resulta que al streetstyle ¡que no acaban de pillarle el truco, oiga! La base la tienen: minifaldas, fulares, complementos rosas, tacones de muñequita y el mismo color de tinte de las modernillas japonesas: un tono caoba-zanahorio. Fallos: combinar 25 estampados diferentes en el mismo conjunto y, aunque de todo hay en la viña del Señor... se resume en que las chinas no tienen mucho gusto vistiendo (si no lo digo, reviento). Repito que no es una cuestión de dinero, bien monas que irían más sencillas y por menos.

  4. La palabra que mejor define el estilo de las chinas es un adverbio: "demasiado". Y lo mismo se aplica a los pijamas y la ropa interior: dibujitos, lazos, encaje, brillitos doratos, volantes... y todo en la misma prenda. Encontrar un pijama con el que no me diera vergüenza abrir la puerta fue toda una odisea.


Y yo me pregunto, con lo bonito que es el cuello mao y los botones de las típicas túnicas y vestido chinos, ¿¿por qué han desaparecido?? Yo esperaba encontrar alguna tienda de ropa de estilo oriental, pero ni rastro. Lo mas oriental que he encontrado ha sido en el barrio musulmán... oriental de Oriente Próximo.

Un amigo chino me dice que eso jamás en la vida se lo pondria una china, excepto si forma parte de un uniforme de trabajo de un museo o una casa de té, por ejemplo. Es una pena, porque da gusto ver a las japonesas vestirse "de domingo" con su kimono, sus zori (zuecos de madera) y sus tabi (calcetines tipo manopla), simplemente para irse a cenar con sus amigas. Si es que se está perdiendo todo. Y pensar que China fue el modelo a seguir para Japón durante siglos... Desde luego a mí me queda claro quién ha sabido adoptar y adaptar mejor la vestimenta occidental.

Igual es mi imaginación, pero juraría que a mi también se me está pegando algo...

Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds